miércoles, 27 de julio de 2016

GEOPOLITICA CHILENSIS

Con la Guerra de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana (1835 a 1839) comienza a plasmarse nuestra geopolítica con sus respectivas hipótesis de conflicto. Se refuerza. 40 años después, con la Guerra del Pacífico (1879 a 1883). Se hace doctrina con la Misión Militar Alemana arribada al país a fines del XIX. Su jefe -Emilio Koerner- interviene en la Guerra Civil de 1891 que depone al Presidente Balmaceda después de dos cruentas batallas: Concón y Placilla. La sustantivo de tal cuerpo teorético está en que visualiza al país como una ínsula europea rodeada de adversarios y debe, en consecuencia, acomodarse a la "paz armada". El estribillo es “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Son capítulos de nuestra historia los forcejeos con Argentina a la cual se le atribuyen afanes expansionistas y que nos usurpa la Patagonia, con Perú denunciado como revanchista porque anhela rescatar Tarapacá y Arica que pierde en la Guerra del Pacífico y con Bolivia que exige -con diversos tonos y tácticas variadas- una salida al mar. Se recordará que en aquella conflagración Santiago le arrebata Antofagasta que Palacio Quemado denomina “Departamento del Litoral”. Esta concepción mapochina legitima la xenofobia y el armamentismo. 


Academias de Guerra y las Escuelas matrices de las FFAA, los planteles de enseñanza básica, media y superior y los manuales de estudio, diarios y revistas, efemérides, radioteatros y programas de TV reiteran como un dogma lo anotado. Cualquier discrepancia es aniquilada. Ayer con la persecución. Hoy -y desde hace ya unos tres decenios- con la metódica de negar tribuna o con otra aun más sutil: el silencio. Ni en los ámbitos de mayor solvencia intelectual ingresa el revisionismo histórico y ni siquiera se examina la tesis de Hispanoamérica concebida como nación invertebrada. Las tesis integracionistas de O´Higgins se ignoran. José Antonio Vidaurre es un asesino y Portales el magno organizador del Estado “en forma”. El aporte en este rubro de Joaquín Edwards Bello y Felipe Herrera se menosprecia. La excepción: el Presidente Carlos Ibáñez del Campo. En su I mandato reintegra Tacna a Perú. En su II -pese a la infiltración chauvinista- adhiere con Getulio Vargas al ABC de Juan Perón y, poco después, a la propuesta de los EEUU andinoplatenses. Es el único intento de zafar al país de ese lecho de Procusto en que lo mantienen nuestro establishment de Prieto a Bachelet.


Ninguna fuerza política disiente de esos enfoques geopolíticos. El “internacionalista” PC esquiva el tema tanto por analfabetismo como por temor a perder sufragios. El PS de modo escandaloso respalda las cuatro administraciones de la Concertación cuyo frenesí armamentista es conocido. El PDC emporca la doctrina de Eduardo Frei Montalva que, en su obra impresa y en su Presidencia (1968-1970), es bolivariano. Invita a Prebisch, Sanz de Santa María, Mayobre y Herrera a presentarle un proyecto de Mercado Común Latinoamericano. ´Sin embargo en el sobaco de esa tienda hay un viejo antiargentinismo. Lo representa Alejandro Magnet autor de “Nuestros vecinos justicialistas” y “Nuestros vecinos argentinos”. Su continuador hoy es Ignacio Walker , un oligarca DC que se desempeña como canciller de Lagos y ataca de modo sostenido al peronismo por su “vocación corporativo-fascista”. Quizás por el viraje de Fidel del humanismo martiano al marxismo-leninismo y su adhesión a Moscú, Frei pasa de la posición indicada a adherir a la Alianza para el Progreso. De latinoamericanista  se convierte igual que Haya de la Torre en interamericanista.



Allende sostengo retrocede ante la armaduría de trapecio antimperialista de naturaleza ´higginiana que “pateara” el tablero a la arcaica geopolítica. Los generales Velasco y Torres gobiernan, respectivamente en Perú y Bolivia. Perón ya ha regresado de dilatado exilio. Es el momento. Lo manifestamos a la tambaleante Unidad Popular. Nuestra propuesta es desdeñada. La Habana la deslumbra y se cree que el salvavida vendrá de eso que denominan el “campo socialista”. Todo lo demás es “paja molida”. Es 1973 y los ufanos “estrategas” allendistas argumentan que Bolivia no da garantía por su inestabilidad crónica. La Moneda ve la paja en el ojo ajeno y no siente la viga conspirativa que le perfora el piso. Es una oportunidad perdida. Una negociación por encima de las cancillerías habría resuelto el litigio del Beagle y Torres afianzado en el poder con la cesión de un enclave portuario sobre el Pacífico. ¿Cómo explicar esta suerte de impermeabilidad a escucharnos? Se atribuye a que la geopolítica no es sólo un sistema de teorías y una política de Estado, sino que también genera un vaho cultural que envuelve a toda la sociedad “de capitán a paje” y sin distingos a izquierdas y derechas.


La explicación del apoyo semiclandestino de Santiago a Londres durante la guerra de Malvinas obedece a la lógica del “enemigo inmediato” versus el “aliado distante”. El general Matthei -entonces miembro de la Junta de Gobierno y, por ende asesor de Pinochet- lo expresa con el adagio “El enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Eso de países hermanos es pura retórica `para uniformados, integrantes del Ministerio de RREE y la Empresa El Mercurio así como para la población adoctrinada por la clase alta denominada ahora ABC1. Otro ingrediente de nuestra geopolítica es la red de “aliados inmediatos”. Entre estos figura Brasil. Se le exhibe como la subpotencia que prestará apoyo diplomático y militar en caso de guerra con Argentina. Paraguay se visualiza como enemigo de Bolivia. El MERCOSUR pareciera debilita la entente cordial -imaginaria o efectiva- entre La Moneda y el Planalto y Asunción. El otro es Ecuador que amagaría por el norte a Perú. Ello explica que vulnerando el Tratado de Río -durante la Guerra del Cenepa- aviones ecuatorianos son cargados de armamento en aeródromos de la FACH y buques chilenos, sorprendidos desembarcando municiones en Guayaquil. Por ese motivo cualquier gesto de armonía de Quito a Lima altera a La Moneda.


Lo anotado explica la insularidad de Chile y su integracionismo sólo verbal así como su eurocentrismo en lo cultural y la ligazón con Washington que acompaña a la república desde 1835. Eso que “Chile es distinto, distante y superior” es un slogan coincidente a ese otro “Los chilenos somos los ingleses de América del Sur” y a un tercero menos añejo, pero igualmente excepcionalista “Chile es mansión elegante en barrio ordinario”. Hay otro: “Good by Latinamerica!” que emitiera como lema Joaquín Lavín al finalizar el régimen militar. Ese particularismo es masivo y sofoca cualquier pensamiento o acción de tipo bolivariano. La callejera peruanofobia de hoy, el antibolivianismo de la chistología así como los abucheos a un equipo de fútbol argentino son expresiones de esa desconfianza, desprecio o envidia de un pueblo que ignora que su padre -Bernardo O´Higgins Riquelme- es tan chilenizante como peruanófilo, bolivianonófilo y argentinófilo. El revisionismo histórico es tarea ineludible e indemorable. Así se podrá enderezar lo torcido y denunciar lo falsificado respecto al ayer. Por cierto no es todo, pero si un comienzo.

viernes, 8 de julio de 2016

HEROISMO Y COBARDIA

Fusilar a adversarios encarcelados es abominable cobardía. Lo heroico se cosecha en la batalla.Allí se arriesga el pellejo. Esta opinión vale tanto para el Che -a quien los Castro encomiendan ejecuciones en La Cabaña- como para Arellano y sus cómplices. Entre estos figura Cheyre.




CHEYRE EN CANA

Estupefacta  está la ciudadanía. El ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, junto a otros altos oficiales están siendo sometidos a proceso y encarcelado. El motivo es el caso "caravana de la muerte". Permanece incólume durante decenios. Hoy le cae encima la Justicia. En este momento está encarcelado.  


Muy afortunado es este militar que se proclama inocente siendo culpable. Entre lo reciente, se "manda el numerito" de Antuco con sesenta y tantos reclutas muertos por la nevazòn. Vestuario de primavera en pleno invierno e insuficiente desayuno. Y "muy prisco" no renuncia a la Jefatura del Ejército. Lo sostiene el "socialista" Presidente Lagos quien lo nombra en ese alto cargo.

Eso no es nada. En La Serena, durante las jornadas de 1973, es el brazo derecho de jefe del Regimiento "Arica" sito en La Serena. Interviene en allanamientos, torturas y detenciones de modestos allendistas. También irrumpe en el Liceo de Hombres. Invita al debate a docentes y estudiantes. Sobre  la testera, previamente, deposita pistola de 9 mm. A ese "diálogo" la respuesta es silencio.

Es el jefe del CNI local. Negará injerencia en el asesinato masivo que protagoniza la denominada Caravana de la Muerte encabezada por el general Sergio Arellano. Autoriza el aniquilamiento de Bernardo Lejderman y su esposa en refugio cordillerano. Lleva después al huérfano a orfelinato. Bajo su tuición se suscriben los certificados de defunción de las víctimas de la masacre.

Acogido a retiro con contundente desahaucio y sueldo completo la Universidad Católica -obvio sin concurso- lo nombra catedrático titular con jornada completa. Hago presente a la FEUC y, recientemente, al dip. Jackson lo que significa convertir en catedrático a un encubridor y cómplice de 1973 y responsable del holocausto de Antuco y del genocicio de La Serena. No hay respuesta.

Piñera lo pone a presidir el SERVEL Como se registran protestas, deja  la jefatura. Se queda como funcionario. Recién la "socialista" Bachelet lo comisiona para, en La Haya, supervise el litigio que el país sostiene con Bolivia... Imposible  negar que, amparado en la amnesia colectiva, es un afortunado, pero pobre en ética... Sin embargo, pareciera que la buena suerte se le agota.

sábado, 2 de julio de 2016

QUECHUISMOS EN CHILE


El influjo quechua en Chile es antiguo. Comienza con la epopeya de los Incas que expanden el Tahuantinsuyo hasta la ribera norte del Maule. El influjo cultural supera a lo político y militar. La presencia del Cuzco alcanza a Chiloé. Cronistas del XVI se asombran al observar,  en corrales, llamas y alpacas. A horcajadas de tropas arriba el idioma quechua. Es detectable en el idioma castellano de Chile. Luego de los regimientos del Incanato arriban colonos que enseñan agricultura, alfarería y metalurgía a los pobladores originarios. Con ello la lengua. Los ibéricos, comenzando por Almagro y Valdivia traen como soldados auxiliares a súbditos de Húascar y Atahualpa,

Lo anotado explica los quechuismos en uso cotidiano. Así la voz "guagua" para referirse al o la lactante. Su adopción es centenaria. Recientemente se incorpora "nana" para aludir a la empleada doméstica rebautizada como "asesora del hogar". "Huaina" significa muchacho y los comentaristas deportivos ignoran que "cancha" es un quechuismo. Los expertos en gastronomía desconocen que el mismo origen poseen la "humita" así como el "charquicán". La toponimia está cubierta de nombres de la misma procedencia. Infinitos son los nombres de ríos, cordilleras, villorrios, barrios. Los  excursionistas designan la merienda como "cocaví" y los metereólogos se refieren a la "camanchaca".

Citemos otros quechuismos para acentuar nuestra troncal ligazón con Perú y Bolivia. Son quechuas expresiones  como "ulpo" "cocho", "huasca", "pampa", "choclo", "cochayuyo", "guata", "copucha", "huincha", "halluya", "chupalla", "chasca", "chascón", "chape", "guacho", "yapa", "ojota", "chaucha", "chala", "chirimoya", "chanca". "chuchoca", "cueca", "poncho". El  criollo para exaltar un sitio donde existe abundancia exclama "¡Chicha y chancho!"·. Hay lexicógrafos que evaluan quechuismos el nombre de los paradigmas de la chilenidad: "huaso" y "roto". Ojalá este enumerado no ocasione infarto a nuestros patrioteros.